Rosalía de Castro y el medioambiente

Inicio » Blog » Rosalía de Castro y el medioambiente
Marta Ayllón
27 Jul, 2024

La poetisa Rosalía de Castro y el medioambiente son dos conjunciones difíciles de separar, esto se puede ver en sus poemas.

Bajo el hacha implacable, ¡cuán presto
en tierra cayeron
encinas y robles!;
y a los rayos del alba risueña,
¡qué calva aparece
la cima del monte!

Rosalía de Castro y el medioambiente

El 24 de febrero de 1837, nacía en Santiago de Compostela, Rosalía de Castro, una poetisa que es considerada una grande de la literatura española del siglo XIX. Junto a Gustavo Adolfo Bécquer es considerada la precursora de la poesía moderna española.

Rosalía, fue una de las figuras principales del movimiento literario conocido como, Rexurdimiento gallego, que resultó ser un resurgimiento y revitalización de la lengua gallega como expresión social y cultural.

La naturaleza en la poesía

La naturaleza es uno de los elementos más descritos en la poesía. Y en la obra de Rosalía no iba a ser menos, en sus poemas, como el que encontráis al principio del texto, abundan las descripciones de la naturaleza, sobre todo la descripción de paisajes, que describe de diferente forma según su estado anímico. Algunas veces proyecta su estado de ánimo sobre la naturaleza y otras veces los usa como contraste de sus sentimientos.

Todos alguna vez hemos escuchado hablar de la morriña gallega, es decir, lo que se conoce como sentimiento de tierra. Un sentimiento de amargura que los gallegos sienten cuando dejan su tierra, un sentimiento de echar de menos sus costumbres, sus productos y sus paisajes. Muchos gallegos dicen que necesitan, la humedad, temperaturas más bajas y sombra. Y esto lo dejó ver Rosalía en sus poemas cuando dejó su tierra rumbo a Madrid, esa amargura reflejó en su poema “Adiós ríos, adiós fontes“.

Recursos literarios utilizados por Rosalía de Castro

Cuando leemos sus poemas en los que se describen los paisajes castellanos se observan una cierta animadversión hacia las tierras castellanas. Manifestando una total incomprensión hacia los paisajes que no fueran de su tierra. Como he dicho antes, los gallegos tienen un sentimiento de morriña hacia su tierra, necesitan esa humedad y esas bajas temperaturas para ser feliz. Y esto lo podemos ver en los poemas de Rosalía, se ve claramente que no soporta el calor, el fuerte brillo del sol que no es disminuido por la niebla. Rosalía define las tierras castellanas como “aqueles desertos”, de hecho, decía que Dios, en su clemencia, hizo esas tierras “Solo para castellanos”.

Como contrapunto a esta forma de expresión que tenía Rosalía y quizá contradictorio, Rosalía mostraba una repulsa hacia las personas que no les gustaba el clima y los paisajes de Galicia. Olvidándose de lo que ella misma había realizado en sus poemas y que definía “callad, si no entendéis estos encantos, como callamos nosotros, que no entendemos los vuestros”.

Su poemario

Ya en su primer libro, La Flor, Rosalía muestra su amor por la naturaleza, describiendo los paisajes de Galicia de una forma algo artificial, muy característico de su estilo literario. Además, Rosalía, se explaya mucho describiendo los pinares y los robles y otras especies de árboles. Sin embargo, sus árboles favoritos son el roble y la encina que simbolizan el pasado glorioso de Galicia Y siente la tala de los árboles como la mutilación.

  • Rosalía De Castro
  • Rosalía De Castro

Descripciones paisajísticas de Rosalía de Castro y el medioambiente

Es interesante observar qué clases de animales aparecen en las descripciones paisajísticas de Rosalía o en sus evocaciones de la naturaleza. Creo que no obedecen a criterios realistas. En este sentido hay que señalar la ausencia de vacas, tan frecuentes en los prados gallegos. Rosalía suele emplear los animales por su valor simbólico o sugeridor, los cuervos sugieren la desolación de los montes pelados, el aullido del lobo que acentúa la soledad de los montes. El gorrión adusto, las cabras monteses y el perro sin dueño indican el carácter agreste y solitario del camino evocado.

Se podría seguir analizando los distintos elementos y metáforas que encontramos en la poesía de Rosalía, pero entonces el post sería interminable. Lo que sí, se puede resumir es Rosalía utilizaba la naturaleza en sus poemas de forma recurrente y dependiendo de la época de la vida en la que se encuentre podremos encontrar una Rosalía más amante de la naturaleza que le rodeo o una Rosalía que siente un menosprecio por el paisaje circundante. Pero siempre teniendo presente ese sentimiento de la tierra gallega.

Te puede interesar:

Día mundial de las montañas

Día mundial de las montañas

Cada 11 de diciembre se celebra el Día Mundial de las Montañas ¿Cuál es el origen de este día? ¿Por qué es importante?

Skip to content